viernes, 22 de mayo de 2020

LAS EXTINCIONES MASIVAS...Y EL CAMINO HACIA LA 6ª.


Como tema principal que son en esta entrada las extinciones masivas empezaremos explicando que son, son períodos en la historia de la Tierra en los que, de forma no ordinaria, grandes cantidades de especies mueren simultáneamente o dentro de un marco de tiempo limitado.
Desde que apareció el primer organismo vivo, se han vivido en la Tierra cinco extinciones masivas, que afectaron al ecosistema, haciendo desaparecer muchas de las especies de las que existían en ese momento y alterando la estructura geográfica del globo.La extinción más grave ocurrió al final del período Pérmico, cuando el 96% de todas las especies se extinguieron.
Esto que ocurrió a lo largo de la historia fue unos sucesos de lo más desconcertantes y trágicos que ha sufrido nuestro planeta. A simple vista no somo capaces de poder encontrar un lado "positivo" a esto pero si lo hay ya que gracias a todo lo que ha sufrido el planeta Tierra, la Tierra madura y se prepara para cambios evolutivos y con ello el desarrollo de nuevas especies que ocupan el lugar de las especies extinguidas. 

De acuerdo con lo contado empezaremos a hablar sobre cada una de las extinciones masivas:

LA PRIMERA GRAN EXTINCIÓN.

Esta primera Gran Extinción, también es conocida como extinción masiva del Ordovícico-Silúrico, esta ocurrió hace 443 millones de años su duración fue de entre 500.000 o un millón de años, con esta primera extinción dábamos por finalizada el Ordovícico y nos adentrábamos en el periodo Silúrico, en esta se llegaron a perder el 86% de las especies.


Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico - Wikipedia, la ...

En esta primera se vieron más afectados los seres marinos tuvo lugar a principios de la era Paleozoica, es decir, que la vida en ese momento se daba en el mar y en los océanos, en la superficie terrestre no se vieron afectados ya que no existía vida por la falta de oxígeno para su existencia. Uno de los seres marinos que desaparecieron fueron los Orthoceras medían unos 6 metros de largo y posiblemente serían los mayores depredadores del océano.

Extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico - Wikipedia, la ... 

La posible causa de este desastre fue el periodo glacial o la disminución de la cantidad de oxígeno disponible para la supervivencia de las especies, aunque una teoría nueva cree que hubo una explosión de una supernova que provocó efectos devastadores en todos los seres vivos, causando la extinción. 
La primera fase provocó la desaparición de los trilobites más antiguos y los arqueociátidos, las siguientes afectaron al resto de trilobites, a los braquiópodos, conodontes y graptolitoideos.
Todos ellos murieron en cantidades muy grandes, pero esto no provocó ningún cambio importante en las especies durante la siguiente era.

Las fases


LA SEGUNDA GRAN EXTINCIÓN.

La segunda gran extinción también es conocida extinción masiva del Devónico-Carbonífero, ya que se dejó atrás Devónico y se empezó el periodo Carbonífero la duración de esta segunda fue de 3 millones de años y la ubicamos hace 367 millones de años, esta desaparecieron el 82% de las especies. 

Extinción masiva del Devónico - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los trilobites, eran una especie que sobrevivieron a la primera extinción gracias a su duro esqueleto, en esta segunda fueron casi exterminados. Esta segunda que hubo tuvo más repercusión en los océanos y mares que en los continentes, y afectó más a especies en las latitudes tropicales que en zonas medias. 

Adiós a los trilobites

Las causas por las cuales se produjo esta segunda extinción fue la aparición de nuevas plantas terrestres cuyas raíces removieron la tierra, liberando nutrientes en el océano, lo que podría haber hecho proliferar la población de algas, condujo a que estas absorbieran el oxígeno del agua y, por lo tanto, condenando la vida animal. La vida de los seres marinos en los mares poco profundos fue la más afectada. Los causantes de esto fueron los cambios en el nivel del mar, impactos de asteroides, el cambio climático y los nuevos tipos de plantas 

Causas de la segunda gran extinción

Antes de la catástrofe esto fue época fue conocida como la Edad de los Peces ya que se produjo un gran aumento de especies y una gran diversificación, también de arrecifes y aparición de arboles y tetrápodos. De las 70 familias de peces que existían se redujeron a 17 que fueron capaces de sobrevivir. 

El Dunkleosteus

LA TERCERA GRAN EXTINCIÓN.

La extinción masiva entre los períodos Pérmico y Triásico sucedió hace 250 millones de años. Fue la que más ha impactado la vida en la Tierra en toda su existencia, tanto es así que desapareció un 95% de las especies. 

Tercera gran extinción

 Existen dos teorías para explicar lo acaecido: la primera menciona el impacto de un asteroide contra el planeta; la segunda, una erupción volcánica que afectó los niveles de oxígeno de la atmósfera.

Causas de la tercera gran extinción

El Lycaenops, un reptil mamiferoides que se parecía mucho a un lobo, se sumó a esta extinción masiva, fue un depredador salvaje que medía 1 metro de largo y tenía un cráneo plano de unos 15 centímetros, ponía huevos y poseía unas patas alargadas con fuertes músculos que le permitían correr a gran velocidad. Su boca era también considerable que, junto a sus largos caninos, lo convertían en un feroz asaltante para sus presas.

Una de las víctimas: el Lycaenops

En su mayoría, los científicos consideran que la Gran Mortandad, como llaman a este evento, tiene que haber sido causada por múltiples fenómenos, pues la vida terrestre es altamente resistente y debieron coincidir sucesos muy complejos para que desaparecieran prácticamente todos los organismos vivos.


LA CUARTA GRAN EXTINCIÓN.

Se conoce como la "extinción masiva del Triásico-Jurásico", ocurrió hace 210 millones de años, fue el final del Triásico y el principio del periodo Jurásico, duro un millón de años y se perdió un 76% de las especies. 

Animales Prehistoricos: 4ta Extincion Masiva

Ante la falta de evidencia de fenómenos catastróficos en la época, se cree que la causa debió ser volcánica, el flujo de lava procedente de la región central del Atlántico afectó enormemente al continente Pangea, dividiendo esa región en lo que ahora conocemos como el océano homónimo. Probablemente las temperaturas subieran a los valores que afectaron la vida marina y terrestre.

Desaparición de seres vivos

El Thrinaxodon fue uno de los seres que desapareció, el ancestro de todos los mamíferos. Tenía el tamaño de un gato, aunque su aspecto era más bien similar al de un perro sin orejas. Se trataba de un animal sociable que, debido a su pequeño tamaño, probablemente se alimentaba de insectos o carroña.

Thrinaxodon,  el ancestro de todos los mamíferos

LA QUINTA EXTINCIÓN MASIVA.

Se conoce como la "extinción masiva del Cretácico-Paleógeno", sucedió 65 millones de años fue el final del Cretácico y principio del periodo Paleógeno, en esta gran extinción masiva no se conoce el tiempo exacto que duro, pero si sabemos que desaparecieron el 76% de la población. 

Quinta gran extinción

Aquí sí parece haber una causa probable: el impacto contra la Tierra de un asteroide de grandes proporciones que provocó el cráter de Chicxulub, en la Península de Yucatán. Un gran porcentaje de los géneros biológicos desapareció, incluyendo los reptiles gigantes.

Causas de la gran extinción del Cretácico

Esta etapa es la más conocida por la muerte y extinción de los dinosaurios, los océanos pertenecían a los ammonites y la superficie terrestre a los dinosaurios. 

La muerte de los dinosaurios

Los ammonites, eran una clase de moluscos extintos, de la familia de los pulpos o chipirones de hoy en día, que reinaban en los océanos. De todos ellos, solo sobrevivieron unas pocas especies. El más antiguo conocido es el Nautilus. Estos fósiles vivientes siguen existiendo en los mares tropicales.

La huella de los ammonites

EL CAMINO A LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA.

Una nueva investigación ha dado a la conclusión de que nuestro planeta está comenzando una nueva etapa de extinción que amenaza incluso la supervivencia de la propia humanidad.
Se utilizaron anotaciones fósiles y recuentos de extinción, comparando una estimación de las extinciones actuales con la llamada tasa de fondo, dos veces mayor que la utilizada anteriormente. El trabajo evidencia que aun con estimaciones muy prudentes, las especies están desapareciendo hasta 1000 veces más rápido de lo normal.
La explotación forestal, la apropiación de tierras para la agricultura, las especies invasoras, la acidificación de los océanos o las toxinas son algunas de las causas. Se cree que cerca del 41% de todas las especies de anfibios y el 26 % de los mamíferos se encuentran en peligro de extinción.
Si estas especies desaparecieran también lo harían sus beneficios para el planeta como la polinización de los cultivos y los humedales; la pérdida de biodiversidad. 

¿Sexta extinción masiva?


sábado, 15 de febrero de 2020

ALFRED WEGENER Y TUZO WILSON

Resultado de imagen de Alfred Wegener   Resultado de imagen de Tuzo Wilson


Tuzo Wilson: 

Nació el 24 de octubre de 1908 y murió el 15 de abril de 1993.
Fue geólogo y geofísico canadiense que alcanzó su fama como uno de los principales autores de la formulación final de la Tectónica de Placas, y del desarrollo de la teoría del Ciclo supercontinental de Wilson, gracias a su argumentación sobre las fallas de transformación.


La teoría del Ciclo supercontinental de Wilson:

El Ciclo de Wilson, propuesto por Tuzo Wison, nos explica de forma ordenada, el proceso de apertura y
cierre de los océanos, y la fragmentación y unión de los continentes, que provoca la formación de
cordilleras, y resume todo lo que sucede en los bordes constructivos y destructivos sobre la litosfera.

En el ciclo se pueden distinguir las siguientes fases:

1. El continente se fragmenta por acción de puntos calientes que inflan y adelgazan la corteza hasta romperla, originándose un rift continental (como el Rift africano).

2. En la  línea de fragmentación se empieza a formar litosfera oceánica que separa los fragmentos continentales. Si continúa la separación el rift es invadido por el mar y se va transformando en una dorsal oceánica. Los continentes quedan separados por una pequeña cuenca oceánica (como el mar Rojo).
Resultado de imagen de mar rojo egipto

3. El proceso continúa y los continentes se separan progresivamente. Entre ellos aparece una cuenca oceánica ancha, con una dorsal bien desarrollada (como el Océano Atlántico actual).
Resultado de imagen de Océano Atlántico actual

4. Cuando la cuenca oceánica alcanza cierto tamaño y es suficientemente antigua, los bordes de contacto con los fragmentos continentales se vuelven fríos y densos y comienzan a hundirse debajo de los continentes y se genera un borde de destrucción. En esta zona se origina una cadena montañosa que va bordeando al continente (como la cordillera de los Andes).
Resultado de imagen de Cordillera de los AndesLa corteza oceánica se desplaza desde el borde constructivo al de destrucción como una cinta transportadora, por lo que la cuenca oceánica deja de crecer (como el Océano Pacífico).
Pacific Ocean-ES.png















5. Dada la forma esférica de la Tierra, otros bordes constructivos pueden empujar a los fragmentos continentales en sentido contrario, con lo que la cuenca oceánica se va estrechando (como en el Mar Mediterráneo).
Resultado de imagen de mar Mediterráneo

6. Finalmente al desaparecer la cuenca oceánica las dos masas continentales chocan y se origina un continente único el denominado supercontinente, y sobre la unión que cierra el océano se forma una cordillera (como la cordillera del Himalaya).
Resultado de imagen de cordillera del Himalaya

El desplazamiento de las placas se realiza sobre una superficie esférica, por lo que los continentes terminan por chocar y soldarse, formándose una gran masa continental, un supercontinente, Pangea. Esto ha ocurrido varias veces a lo  largo de la historia de la Tierra. El supercontinente impide la liberación del calor interno, por lo que se fractura y comienza un nuevo ciclo. 
Así pues, las masas continentales permanecen y unen y fragmentan en cada ciclo, mientras que las cuencas oceánicas se crean y destruyen.







Alfred Wegener:

Meteorólogo alemán conocido sobre todo por defender la teoría de la deriva de los continentes en una época en que los medios tecnológicos para demostrarla no se habían desarrollado todavía. Las teorías de Wegener, descritas en El origen de los continentes y de los océanos (1915), no fueron corroboradas por los científicos hasta 1960, cuando la investigación oceanográfica reveló el fenómeno conocido como expansión del fondo del mar.

Primer viaje a Groenlandia.
Wegener participó en la expedición dirigida por el danés Ludvig Mylius-Erichsen, que tenía como objetivo explorar la última parte desconocida de la costa noreste de Groenlandia. Wegener construyó la primera estación meteorológica en Groenlandia.
Resultado de imagen de primer viaje a groenlandia Wegener

Primera Guerra Mundial.
Wegener luchó en la Primera Guerra Mundial como un oficial de la reserva de infantería, donde fue calificado como no apto para luchar en el frente y se le asignó al servicio de meteorología del ejército. El trabajo requería viajar constantemente entre las diferentes estaciones meteorológicas en Alemania, los Balcanes, en el frente occidental y los Estados bálticos.
Resultado de imagen de Wegener en la Primera Guerra Mundial

Pruebas de la deriva continental.


Pruebas geográficas
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.

Pruebas geológicas
Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que, según él, habían estado unidas. Estos accidentes se prolongaban a una edad que se pudo saber calculando la antigüedad de los orógenos.

Pruebas paleoclimáticas
Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones actuales. A causa de antiguas glaciaciones se han encontrado tillitas en zonas muy separadas geológicamente.

Pruebas paleontológicas
Alfred Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos, por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.

Resultado de imagen de teoría de la tectónica de placasLa tectónica de placas explica prácticamente todas las características geológicas del planeta Tierra y hace que tengan sentido fenómenos inexplicables como terremotos, erupciones volcánicas o la formación de cadenas montañosas. Por tanto, la declaración de Tuzo Wilson sobre la importancia de la teoría parece estar bien fundada. Además, la tectónica de placas ha conducido a nuevos descubrimientos (como el de los organismos de las fumarolas hidrotermales y sus implicaciones para el conocimiento de la vida del planeta) que investigadores como John Milne, Alfred Wegener, o Harry Hess no podían ni imaginar cuando se dejaron llevar por su curiosidad científica.









domingo, 20 de octubre de 2019


TYCHO BRAHE Y JOHANNES KEPLER. CIRCUNSTANCIAS Y APORTACIONES.

TYCHO BRAHE 

Fue un astrónomo danés, considerado el observador más grande del cielo antes de la invención del telescopio. (14 de diciembre de 154624 de octubre de 1601)
Al morir el tío de Tycho por una grave pulmonía, por salvar al rey, recibió una gran herencia y con ello adquirió los mejores instrumentos de la época, para poder perfeccionar las tablas astronómicas ya que se dio cuenta que contaban con un fallo.
El rey de Dinamarca conoció a Tycho y al enterarse de que era el sobrino de quien la salvo la vida, le concedió un deseo y este mando construir un palacio llamado Uraniborg, en referencia a Urania la musa de la astronomía, después se convirtió en el primer instituto de investigación astronómica. 


Los instrumentos diseñados por Brahe le permitieron medir las posiciones de las estrellas y los planetas con una precisión muy superior a la de la época.

Johannes Kepler aceptó una invitación que le hizo para trabajar junto a él en Praga.
Tras la muerte de Brahe las medidas sobre la posición de los planetas pasaron a posesión de Kepler, y las medidas del movimiento de Marte, en particular de su movimiento retrógrado, fueron esenciales para que pudiera formular las tres leyes que rigen el movimiento de los planetas.

APORTACIONES A LA CIENCIA:

Observación de supernova, el 11 de noviembre de 1572, Tycho pudo abservar una supernova, conocida hoy como SN1572 o Nova Tycho. Dos años despues en 1574 dejó de poder verse. Durante los 18 meses en los que fue visible, realizó estrictas observaciones y mediciones.

Resultado de imagen de supernova tycho

Instrumentos de medición astronómica, desde el eclipse solar de 1560, Tycho buscó la precisión de sus observaciones, también una excelencia en los registros de las mismas. Fue necesaria la aplicación y el perfeccionamiento de diversos instrumentos de medición astronómica. Aquí hay algunos de los aparatos con los cuales Brahe observaba los cielos noche a noche:

Cuadrante, Esfera Armilar y Sextante

1000 estrellas, su diseño de instrumentos, le permitió medir la posición de estrellas  y planetas con una precisión muy superior a la de su época. Desarrolló un catálogo estelar de más de 1000 estrellas fijas.

Refracción de la luzfue percibida por primera vez por Tycho Brahe. Corrigió las medidas astronómicas de este efecto y también elaboró una tabla completa del mismo.


Modelo del Universo según Tycho Brahe:
Brahe propuso un modelo del universo intermedio entre el modelo geocéntrico de Ptolomeo y el universo heliocéntrico de Copérnico. En este nuevo modelo del universo, el sol y la luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno giran alrededor del sol.

JOHANNES KEPLER


Era figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán, conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe.

BIOGRAFÍA
Se crió en el seno de una familia protestante luterana que vivía en la ciudad de Weil der Stadt​ en Alemania. Su abuelo había sido alcalde de su ciudad natal, pero cuando nació su familia se encontraba en decadencia. Su padre era mercenario en el ejército del duque de Wurtemberg y raramente estaba en su casa. Su madre llevaba una casa de huéspedes, era curandera y herborista y más tarde fue acusada de brujería.
 Kepler, nació prematuramente a los siete meses de embarazo, era hipocondríaco de naturaleza endeble y sufrió toda su vida una salud frágil. A los tres años contrajo viruela, lo que debilitaría severamente su vista. A pesar de su salud fue un niño brillante al que le gustaba impresionar viajeros en la hospedería de su madre con sus facultades matemáticas.


OBRA CIENTÍFICA
Después de estudiar teología en la universidad de Tubinga, Kepler intentó comprender las leyes del movimiento planetario durante la mayor parte de su vida. En un principio  consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes pitagóricas de la armonía. Esta teoría es conocida como la música o la armonía de las esferas celestes. En su visión cosmológica no era casualidad que el número de planetas conocidos en su época fuera uno más que el número de poliedros perfectos. Siendo un firme partidario del modelo copernicano, intentó demostrar que las distancias de los planetas al Sol venían dadas por esferas en el interior de poliedros perfectos, anidadas sucesivamente unas en el interior de otras. En la esfera interior estaba Mercurio mientras que los otros cinco planetas (Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno) estarían situados en el interior de los cinco sólidos platónicos correspondientes también a los cinco elementos clásicos.

En 1596  escribió un libro en el que exponía sus ideas, se llama Mysterium Cosmographicum (El misterio cósmico). Era un hombre de gran vocación religiosa,  veía en su modelo cosmológico una celebración de la existencia, sabiduría y elegancia de Dios. Escribió: «yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta gracias a mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía».

En 1600 acepta la propuesta de colaboración del astrónomo imperial Tycho Brahe, que había montado el mejor centro de observación astronómica de esa época. Disponía de los que entonces eran los mejores datos de observaciones planetarias pero la relación entre ambos fue compleja y marcada por la desconfianza.


LAS TRES LEYES DE KEPLER

Durante su estancia con Tycho le fue imposible acceder a los datos de los movimientos aparentes de los planetas ya que se negaba a dar esa información. Cuando murió Kepler accedió a los datos de las órbitas de los planetas que durante años se habían ido recolectando. Gracias a esos datos, los más precisos y abundantes de la época pudo ir deduciendo las órbitas reales planetarias. Afortunadamente, Tycho se centró en Marte, con una órbita elíptica muy acusada. De otra manera le hubiera sido imposible a Kepler darse cuenta de que las órbitas de los planetas eran elípticas, le costó llegar a la conclusión de que la tierra era un planeta imperfecto, asolado pero finalmente utilizó la fórmula de la elipse y descubrió que encajaba perfectamente en las mediciones de Tycho.
Había descubierto su primera ley, la primera ley de Kepler que decía:

Los cuerpos celestes tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse.
Luego Pasó a comprobar la velocidad del planeta a través de las órbitas llegando a la segunda ley que decía:

Las áreas barridas por los radios de los cuerpos celestes son proporcionales al tiempo usado por aquellos en recorrer el perímetro de esas áreas.
Y por último solo le faltaba relacionar las trayectorias de los planetas entre sí. Tras varios años, descubrió la tercera ley del movimiento planetario que decía:

El cuadrado de los períodos de la órbita de los cuerpos celestes guarda proporción con el cubo de la distancia que hay respecto al Sol.
Esta ley junto con las otras leyes permitía unificar, predecir y comprender todos los movimientos de los astros.

LA ESTRELLA DE KEPLER

En 1604 Kepler observó una supernova en la Vía Láctea a la que más tarde se le llamaría la estrella de Kepler. Él inspirado por el trabajo de Tycho realizó un estudio detallado de su aparición. La estrella pudo ser observada a simple vista durante 18 meses después de su aparición y se encuentra a tan solo 13 000 años luz de nosotros. Ninguna supernova posterior ha sido observada a simple vista en tiempos históricos dentro de nuestra propia galaxia. Dada la evolución del brillo de la estrella hoy en día se sospecha que se trata de una supernova de tipo I.